MA?s allA? del reciente fallo la Argentina tiene en su historia tres defaults y con un potencial cuarto default, por lo que conviene recordar en que circunstancias se dieron los anteriores incumplimiento de vencimientos de deuda pA?blica ante la posibilidad de que se diera un nuevo default.
Holdouts: que activos argentinos podrian embargar en el exterior
Fallo fondos buitre: por que es el peor escenario
Los Tres Defaults de la Argentina:
Estos de forma muy reducida fueron los tres histA?ricos defaults de la Argentina sufriendo la cesaciA?n formal de pagos de obligaciones financieras.
Primer Default 1928:
En 1828 en la Provincia de Buenos Aires.
Se dio en especial por la iliquidez e insolvencia lo que originA? el default de 1828, por entonces Buenos Aires estaba quebrada econA?micamente y en lo social tambiA�n, y en plena guerra con Brasil, ademA?s de sufrir los propios conflictos bA�licos internos, su Tesoro estaba como el fondo de una olla de una familia pobre…….sin nada que rascar y la economA�a mA?s que en caA�da por el piso, y con un PBI incapacitado de hacerle frente al endeudamiento.
SegA?n seA�alan agentes financieros que se ocuparon de solucionar el prA�stamo de 1824 -el Baring Brothers- y los inversores que compraron tA�tulos quedaron seA�alados como co-responsables por el default, ya que habA�an prestado sumas multimillonarias a la Provincia de Buenos Aires que ya en ese entonces y despuA�s no tenA�a ni tendrA�a los recursos para repagar el prA�stamo.
Segundo Default 1988:
El segundo default argentino fue un aA�o antes que acabara el mandato -de forma anticipada- del primer presidente tras la vuelta a la democracia, el presidente RaA?l Ricardo AlfonsA�n, en 1988 al no haber podido afrontar la refinanciaciA?n de obligaciones acumuladas por la Guerra de Malvinas gracias a los militares.
El principal causante fue el efecto tequila que derramA? la crisis de deuda en MA�xico hacia la regiA?n y el mundo. AsA� sobrevino el segundo default en 1988 en la presidencia de AlfonsA�n, mientras se daban las negociaciones entre el gobierno argentino con los banqueros este proceso se habA�a iniciado en 1982.
Tras pasar la crisis de la deuda de MA�xico el efecto derrame como si fuera un virus se propagA? en toda AmA�rica Latina, en especial y principalmente en ciertos paA�ses perjudicando el proceso de refinanciamiento anual respecto a los vencimientos que Argentina debA�a afrontar.
Al frenarse dicho proceso se debiA? a que el gobierno fallA? reiteradas veces en la aplicaciA?n de los programas con que pretendA�a estabilizar la economA�a nacional, no pudiendo volver a la senda del crecimiento y menos no pudiendo solucionar la alta deuda externa. A lo que se sumaba la profunda crisis fiscal y para colmo registraba un muy bajo nivel de reservas.
El Tercer Default en 2001:
Mientras que el mA?s reciente default fue el de 2001 con la crisis de por medio y los sucesivos minigobiernos.
Como principal causa fue la crisis de la convertibilidad un profundo golpe al modelo de la economA�a y tipo de cambio que se venA�a dando desde hace tiempo hasta que en 200-2001 estallA? con rabia en forma de cesaciA?n de pagos y crisis econA?mica y social y polA�tica, la gota que rebalsA? el vaso fue el debilitamiento del rA�gimen de tipo de cambio fijo, mientras se daba un ssotenido deterioro de la competitividad en las empresas debido a los bajos precios internacionales.
Por entonces en 2001 el tercer y A?ltimo default- hasta ahora- en la historia Argentina lo decretA? el fugas presidente interino como fue Adolfo RodrA�guez SaA? fue a fines de Diciembre de 2001, en este caso algunos creen que fue mA?s por demagogia y de parte de Adolfo RodrA�guez SaA? mA?s que “de su gobierno”, y hasta lo acusan de haberse adelantado ya que aunque la situaciA?n fiscal Argentina no era sA?lida, en 2002, declarA? el default incluso mucho antes de la fecha de vencimiento.
AdemA?s por entonces el presupuesto tenA�a previsto fondos para afrontar determinados pagos ya que incluso se prevA�a la reestructuraciA?n de la deuda teniendo hasta un plazo que finalizaba een Marzo de 2002.
A?Cuarto Default en 2014?:
El interrogante es mucho mA?s que la simple pregunta, ya que tras el fallo de la Corte de EEUU la Argentina podrA�a tener que volver a declarar su cuarto default, segA?n el mercado y algunos analistas serA�a un “default tA�cnico”. Si bien serA�a el cuarto default en la historia argentina, mA?s allA? de si es un default “tA�cnico” o no.
El default quedarA�a decretado si el Gobierno Nacional decide no pagar en Nueva York cuando se de el prA?ximo vencimiento del Discount el 30 de Junio 2014, deberA�a pagar u$s900 millones, si el Gobierno argentino no logra tirar la pelota para adelante al pedir que nuevamente intervenga la Corte Suprema de Nueva York, en caso contrario sufrirA�a el embargo de los fondos que tiene que depositar en el BONY con el fin de honrar la demanda de los holdouts, algunos seA�alan que lo harA�a en Buenos Aires.
Por ahora hay que hablar en potecial ya que el fallo es reciente y hay medio mes hasta que llegue el plazo para declarar la cesaciA?n de pagos parcial de la deuda renegociada en los canjes de 2005 y 2010, aducen ciertos expertos la subestimaciA?n de la inflaciA?n por sobre las mediciones privadas y de A�ndices alternativos como el Costo de ConstrucciA?n o los Precios Mayoristas del Indec, estiman que desde 2007 existirA�a un default tA�cnico, al subestimar la actualizaciA?n del Coeficiente de EstabilizaciA?n de Referencia (CER). AdemA?s al igual que en 2009 sobre estimar el crecimiento del PBI con lo que pudo pagar el cupA?n PBI. Ahora se verA? cual es la postura.